Friday, June 24, 2011

La oralidad en el nivel inicial.

La es un sistema simbólico de expresión,es decir un acto de acto dirigido, de un ser humano a otro u otros,y es quizás la característica más significativa de la especie.
La oralidad,fue durante largo tiempo el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones.
Hoy todavía,hay esferas de la cultura humana que operan únicamente oralmente,sobre todo en algunos pueblos, a los que se les considera primitivos. A través de la oralidad el niño y la niña"los cachorros humanos"organizan la relizadad de su vida cotidiana alrededor del yo,el aquí de su cuerpo y su presente.
A través del habla,funda su subjetividad,se sitúa como persona en un tiempo y espacio determinado.Va construyendo un mundo donde la palabra circulante,lo transforma en un todo de intersubjetividades.
El Jardín de Infantes tiene la posibilidad de brindar situaciones comunicativas que le son propias,es decir ofrece variadas oportunidades para desarrollar las competencias que el niño y la niña han adquirido en el contexto familiar. Es un hecho que al ingresar en el nivel inicial,no todos utilizan la lengua de la misma manera.El aporte familiar es una impronta decisiva que hace que en un mismo grupo de alumnos,se evidencien diferencias linguísticas,dando lugar a actiudes favorables o desfavorables que inciden en los intercambios verbales.
Al comprender,aceptar y respetar las mencionadas diferencias,el nivel inicial con su dinámica,sus características y sus códigos,puede enriquecer el repertorio linguísticos y las capacidades expresivas que permitan que los niños/as se acerquen de manera significativa e interactuen apropiadamente en la comunidad linguística a la que pertenecen.
La docente tiene un rol de importancia en la estructuración del lenguaje infantil,por eso la oralidad se trabaja en todos los momentos de la jornada,con diferentes intencionalidades pedagógicas, a partir de: 
  •  Planificar variadas situaciones comunicativas para que todos hablen e interactúen.
  • Ofrecer modelos de habla adulta.
  • Valorar las ideas de los niños/as tratando de interpretar su pensamiento,apoyándolo para que pueda progresar en la expresión del mismo.
  • Pidiéndole que aclare o amplie una información.
  • Formulando preguntas abiertas,que permitan ampliar o continuar con el relato de un hecho o un proceso(Ej:¿y entonces ?¿Qué pasó?¿Qué le dijo?,etc).
  • Repetir lo que el alumno/a dice,pronunciando bien alguna palabra mal dicha o reformulando un enunciado para permitir la comparación cognitiva entre la estructura existente y la nueva estructura.
Todo este andamiaje contribuirá a que de manera progresiva se vaya consolidando la competencia comunicativa oral,si bien la comunicación oral está presente a lo largo de la jornada escolar y cualquiera sea la actividad que se esté desarrollando, el docente debe diseñar estrategias didácticas que a partir de situaciones comunicativas,apunten al desarrollo de habilidades ,actitudes y nociones básicas para el intercambio comunicativo eficaz. Éstas estrategias incluyen:
  1. La conversación: ya que en todas sus formas permite el desarrollo simultáneo de:
  • La capacidad expresiva.
  • La escucha comprensiva.
  • La reflexión sobre lo que se dice.
  • Los tonos,las variaciones de la voz.
  • Las distintas maneras de hablar según las diferentes circunstancias.
  • La difererncia entre el gesto y la palabra.
  • La cohrencia semántica.
La ronda inicial puede constituirse en una verdadera instancia de aprendizaje en la medida en que el docente intervenga oportunamente,haciendo que se respeten los turnos para hablar,promoviendo intervenciones pertinentes en relación al tema tratado,ayudando a los alumnos para que reformulen sus preguntas y logren justificar sus opiniones (en la medida de sus posibilidades).

2. La instrucción y la consigna: aquí se dan orientaciones precisas,se guía la concresión de acciones de manera secuenciada. Si bien la consigna es más sencilla,porque prescribe una sola acción y los niños/as están acostumbrados a escucharlas,la tarea de interpretar no es sencilla.Es preciso que la docente oriente hacia la escucha atenta del orden en que se mencionan las actividades. No olvidemos que la comprensión y producción de textos intruccionales es especialmente necesaria para la realización de experiencias en el área de Ciencias Naturales.

3.La narración y renarración: a través del relato de experiencias vividas y de historias de ficción.El niño/a intentará reproducir verbalmente una secuencia de sucesos respetando el orden cronólogico de los mismos(¿Qué sucedió antes?¿Qué sucedió después?),como también la relación de causalidad(¿Por qué sucedió esto?),a la vez que hay un momento de inicio( Había una vez) y un momento de cierre a los cuales hay que respetar.
Comenzar con relatos de hechos cotidianos, que involucren  aun sólo personaje y una acción personal favorecen la confianza en la capacidad de poder contar algo y que los demás entiendan. Las narraciones de tipo ficcional,permiten establecer relaciones con otros lenguajes,por ejemplo el musical.
Parte complementaria de la narración es la renarración ya que permite volver a pensar y reconstruir mentalmente diversos acontecimientos y reconstruir mentalmente diversos acontecimientos.

4. El relato de procesos: poder verbalizar la propia acción,constituye un proceso de matacognición.
Una tarea compleja que se puede favorecer a partir de procesos más simples,como es el hecho de pedirle al niño/a,que al finalizar una tarea(ej:modelar con masa,dibujar con crayolas,pintar con témperas,etc)cuente cómo lo realizó.
5-La descripción: se pone en acción cuando se quiere explicar a otro,los detalles de algo que se ha percibido con los sentidos,para que el que oye pueda reconstruir en su mente lo que le han comunicado.
Jugar a recibir y contestar una llamada telefónica pone al niño/a en situación de describir un objeto o situación que están ausentes.
6-La definición:lleva implícita varias operaciones del pensamiento como la generalización(ubicar al objeto dentro de una categoria específica),el análisis y la definición de un objeto por sus atributos específicos(rojo,dulce, frio, etc),la función y la finalidad(¿para qué sirve?).
7-La  argumentación: en diversas situaciones los niños/as se enfrentan a situaciones diferentes a las suyas.
La docente al escuchar con atención puede crear situaciones comunicativas donde los niños/as sean capaces de fundamentar sus ideas en la medida de sus posibilidades.
En síntesis,expresarse a través de la palabra,permite que los niños y niñas,imaginen,desarrollen,creen y manipulen ideas nuevas.
Prof: Susana Aquino. 

Sunday, June 19, 2011

Revalorizando el juego en el nivel inicial.

El juego en el curriculum institucional:
Al comenzar la elaboración del PEI. Y específicamente del Proyecto Curricular Institucional,debemos incorporar al juego desde dos perspectivas:la intencionalidad del alumno y la intencionalidad del docente.Si bien no nos vamos a detener en fundamentar psicopedagógicamente el valor del juego en la etapa preescolar,creemos necesario destacar que entendemos que el Jardín de Infantes debe brindar un espacio de juego,con diferentes elementos que propicien el respeto a las iniciativas,decisiones,y acciones del niño(¿A qué voy a jugar...?¿Con quién...?¿Cómo...? ¿No quiero...?).Siguiendo esta línea de pensamiento en la programación curricular debe considerarse el espacio del juego desde sus dos aspectos:Juego Libre(centrado en la intención del alumno).Juego orientado(por la intención del docente).
Tanto en un aspevto como en el otro,las temáticas más frecuentes concurrirán a construir:
  • Conocimiento de su entorno familiar en el ámbito microsocial.
  • Conocimiento de contenido mesosocial,el medio urbano y rural donde se ubica el contexto microsocial.
  • Conocimiento de contenido macrosocial,información que proporcionan los medios de comunicación acercando lo lejano-real y lo fantástico-ficcional.
Por otro lado,las situaciones de juego serán oportunidad para el desarrollo en el niño de competencias comunicativas y sociales en sus diferentes lenguajes.
El juego le da al niño oportunidades de expresarse de actuar con las cosas de operar mentalmente,de enfrentar y resolver conflictos,de favorecer el equilibrio emocional y su integración social.
¿Por qué el juego libre? 
Cuando hablamos de juego libre nos referimos a juego y a libertad.Juego, actividad natural ,placer ,catarsis...
Libertad,acción, elección,mayor realización de la dignidad humana.
Nos preguntamos:¿Cuándo el niño siente que juega libremente?.
Debemos decir que,para él juego es libertad,significa elegir qué quiere hacer,con qué, con quienes,cómo,dónde,hasta cuándo...Tener la posibilidad de decidir entre varias alternativas,poder variasr cuantas veces quiera,construir y deconstruir cada vezque lo sienta necesario...
Desde la mirada curricular, estos espacios de juego libre estarán incluídos como momentos de gran valor en la vida escolar,de ninguna manera deben considerarse actividades de relleno en los huecos de esta organización o mientrasnos ocupamos de la recuperación con otros grupos de alumnos.El juego libre es un momento curricular especial que necesitaser previsto y observado por el docente sin que se note su actitud de observador,su participación sólo será a pedido de los niños,debiendo ser cuidadoso para no derrumbar sus fantasías.
La intervención del docente en el juego libre ha de ser absolutamente discreta.No se trata de "dejar jugar"sino de animar a jugar. Se trata pues, de organizar los espacios dentro y fuera de la sala y del jardín,reservar el tiempo,ofrecer materiales lúdicos,variarlos y enriquecerlos en el año,dar permisos para transformar espacios y materiales...
El saber mirar y escuchar,serán punto de partida en la investigación y diagnóstico del juego,favoreciendo el seguimiento del proceso de adaptación social y de aplicación de aprendizajessignificativos.
¿Por qué orientar el juego?  
Enmarcado en una teoría constructivista y sociohistórica,el juego favorece la construcción del conocimiento y puede ser uno de los promotoresposibles de zonas de desarrollo próximo (Vigotsky)y una de las formas en que el docente pueda brindar andamiaje(Bruner)al aprendizaje del alumno.
La intencionalidad del docente se hace presente especialmente en la formulación previa de objetivos y en la selección de contenidos del contexto sociocultural,a partir del diagnóstico de su grupo.
Considerará temáticas que surjan de las necesidades e intereses de sus alumnos,dando lugar a diferentes alternativas y promoviendo una planificación conjunta de las situaciones lúdicas.
Esta participación de los niños desde el momento de organizar su proyecto de juego,permitirá que sientan respetadas sus intenciones,promoverá un sentimiento de libre elección de actividades y recursos y permitirá que vivan la situación lúdica con placer,orientados por una meta a lograr,pero dándose permiso para intentar diferentes propuestas en el hacer.
Se favorecerá además el compromiso de los alumnos en la evaluación del proyecto de juego.A pesar de su corta edad,podrán reflexionar sobre sus actividades,logros personales y de grupo,uso de elementos y materiales, formas de representación del conocimiento aprendido.
Orientar no significa dirigir ni imponer,es estimular el juego,ofrecer ámbitos lúdicos con variados materiales,despertar la curiosidad,impulsar la investigación,ayudar a resolver problemas,a registrar la información,favorecer la reflexión sobre sus vivencias,intentar generalizaciones sin perder la seguridad y la confianza que requiere el clima lúdico.
Para intervenir didácticamente en el juego. 
El peligro de utilizar estrategias estereotipadas de juego,estrictamente pautadas,es que el docente se transforme en un técnico que aplica instrumentos.
El docente es un ser creativo,con intencionalidad educativa,dispuesto a comprender la situación compleja del juego,a jugar dentro de ella,facilitando la comprensión de la situación,el desarrollo del pensamiento y las ideas en que en ella circulan.
El docente es esta situación interactiva y comunicativa,debe realizar una lectura rápida de qué está pasando en un momento determinado, cuál es el mejor proyecto inmediato de intervención propia,para que la situación mejore hacia la comprensión de todos los participantes y se potencie la creatividad, la reflexión y la acción útil y óptima por parte de cada uno.
No dispponemos de recetas sobre cómo hacer este proceso,pero sí podemos decir que el maestro con actitud investigativa,creará sus propias estrategias junto con los niños sin perder de vista la intencionalidad didáctica y construyendo su propio conocimiento sobre el quehacer cotidiano.
Podrá contar además,con una guía de observación que lo oriente en su investigación y en sus modos de intervención para tomar cada vez más rico y creativo el juego grupal.
Sugerencias para observación del juego grupal.
  1. ¿Cómo se inicia el juego? un niño-varios niños-docente.
  2. ¿Cómo se organizan? Distribución de roles-ámbito del juego-uso de elementos.
  3. ¿Cómo es la estructura del juego? Socio-dramático-simbólico-constructivo-abierto-centralizado-de competencia.
  4. Descripción de una escena.Tipos de mensajes-aplicación de conceptos-consignas-diálogos.
  5. Descripción de una situación específica de aprendizaje.
  6. Descripción de algún conflicto.Motivo- actitudes-resolución.
  7. Modos de intervención del adulto.Observa y no participa-participa como jugador-ayuda o colabora-media-pone límites-evalúa con el grupo-interfiere-impone criterios.
  8. ¿Se juzgan actitudes que favorecieron o desvirtuaron el desarrollo del juego?
  9. ¿Se aprecia el logro del grupo como meta del proyecto/juego?
  10. Descripción de la estrategia didáctica.Momentos-tiempos.
  11. ¿Surgen nuevas propuestas de juego?¿Cuáles?.
Cada tema de juego y cada situación lúdica tiene distintas posibilidades para ser abordada y aprovechada didácticamente. Por ejemplo,es habitual que, ante la influencia de los medios masivos de comunicación, surjan juegos que se relacionan con personajes mediáticos.
Frente a esta observación del juego libre,que no siempre responde a objetivos escolares,la docente podrá reorientarla con diferentes alternativas,haciéndoles propuestas a los alumnos orientadas a la construcción de valores consideradosformativos desde la escuela:
  • Imitemos a los personajes: ¿Cómo hablan? ¿Cómo se visten?¿Qué hacen?¿Cómo tratan a los demás?¿De dónde vienen?
  • Los comparamos con nosotros :¿En qué nos parecemos?¿En qué no?¿Qué está bien y qué está mal?¿Qué es un héroe y qué es un antihéroe?¿Qué es realidad y qué es ficción?  
  • Creamos otros personajes, elaboramos un guión televisivo,dramatizamos una escena,reflexionamos sobre la misma.
  • Pensamos en nuevos proyectos.
Es importante que la actividad lúdica en la que participa el maestro llegue a estructurarse para el niño como unverdadero "Laboratorio de comunicación social",desde el cual se explore el pensamiento y se articulen preguntas y respuestas en un entramado de comunicación y acción lo más divertido e interesante posible.
Profesoras: Zafferri y Mónaco.  

Saturday, June 18, 2011

Lenguaje.

  • Se comunica utilizando frases cortas.
  • Utiliza erróneamente adverbios de tiempo y sin la intervención del docente no se dan cuenta de que se equivocan.
  • Aumenta progresivamente el vocabulario que utilizan.
  • En la ronda inicial, como también durante la participación en algunos juegos hacen monólogos.
  • En una charla dirigida les cuesta sostener la coherencia temática.
  • El caudal de palabras incorporadas se ve favorecido por el empleo de canciones, la escucha de narraciones, cuentos,relatos históricos (acordes a la etapa evolutiva) y trabalenguas(de complejidad creciente).
  • En ocasiones de acuerdo al contexto del cual provenga es difícil entenderlo cuando intenta comunicarse con un adulto.

Desarrollo Cognoscitivo

  • Reconoce algunos colores, generalmente los primarios
  • Puede reconocer las figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo-aunque suelen equivocarse al nombrarlos)
  • Puede reconocer dos partes de figuras diferentes unidas
  • La geometría es vivenciada a través de experimetar con ella en la tridimensión
  • Disfruta con masa y sus variantes, arcilla, cerámica y la dactilopintura

Así son los nenes y nenas de tres años.

  • No pueden quedarse quietos por periodos largos de tiempo
  • Son egocéntricos, no separan su yo del medio que los rodea
  • Evidencian gran dificultad para comprender el punto de vista del otro
  • Artificialismo (atribuye el origen de los elementos de la naturaleza o de la formación de ciertos conocimientos a seres extraños o mágicos)
  • En su juego no busca la aprobación del adulto
  • Realiza un juego indovidual, paralelo
  • Le cuesta hacer dos cosas a la vez
  • La marcha se completa, aunque todavía es algo inestable
  • Camina para adelante, para atrás ,en puntas de pie, puede desplazarse de costado y apoyado sobre sus talones
  • Con los pies juntos puede saltar una distancia (longitud) de 30 cm
  • Mueven el brazo entero para dibujar
  • Sube las escaleras sin ayuda y alternando ambos pies
  • Toma la cuchara en posición supina
  • Disfruta con mayor intensidad de la actividad motriz gruesa
  • Sus trazos en el espacio gráfico progresivamente van siendo más controlados
  • Les agrada apilar cubos de gran tamaño
  • Les gusta esconderse en cajas o muebles
  • Puede pedalear un triciclo
  • Puede atrapar y lanzar una pelota
  • Comen y beben sin derramar
  • Al correr no domina las frenadas bruscas
  • Su caminar es más seguro y menos bamboleante
  • Principio de diferenciación: el desarrollo va de lo próximo a lo distante de lo simple a lo complejo, de lo homogeneo a lo heterogéneo, de lo general a lo específico.
  •  Papel de la herencia y del ambiente en el que tiene lugar el desarrollo: los cambios psicológicos que tienen lugar en el niño y la niña, no son ajenos a la multiplicidad de factores, que para su mayor comprensión pueden ubicarse en dos grandes categorías a saber:los factores genéticos y los ambientales. La conducta se construye experiencia tras experiencia, sabido es que no es un bien del caudal hereditario que poseemos al nacer.Pero las características físicas ,aquellas, las que vienen inscriptas en la cadena de ADN, es determinada genéticamente, como lo es la estructura del cerebro, que comprobado está...puede influir en la conducta.
  • El desarrollo es un proceso continuo:el desarrollo es progresivo y  al no intervenir causas especificas y determinadas no se detiene, ni continua ilimitadamente, pero su avance está signado  por saltos cualitativos y cuantitativos, dando la apariencia en ocasiones de estancamiento. No siempre es suave ni gradual.El crecimiento físico atraviesa momentos de aceleración donde los cambios son notorios a simple vista. Comunmente hablamos de "explosiones de desarrollo", donde también se incrementan extraordinariamente las capacidades psicológicas.
  • El desarrollo es asincrónico: por lo ya mencionado con anterioridad,es un hecho que el cuerpo ,no crece todo de la misma manera y al mismo tiempo, por el contrario las distintas partes y susbsistemas se desarrollan a velocidades y épocas diferentes.